Siglo de Oro. Lope de Vega.

28.05.2019

El castigo sin venganza. Un repaso por los procedimientos de la tragedia española.


I

Lope de Vega (1562-1635) escribe y lee ante la Academia de Madrid su ensayo en verso titulado el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En dicho texto, plantea una regulación monárquica, teocéntrica y lingüística. Se asume como un hombre culto (demuestra su erudición), pero su elección teatral es otra. Decide pronunciar un teatro a la expectativa del pueblo, de lo popular. No le alcanza con que el público aplauda, su objetivo es que el público vuelva. Asume la importancia del mercado y brinda una central atención a la construcción en rima.

Su ensayo en verso determina que las obras teatrales deben contemplar un cruce entre lo trágico y cómico, y una polimetría (variedad de versos). Sus palabras tienen una profunda intención de novedad ("arte nuevo"), y se determinan sobre una filosofía de la praxis artística. Lope es un pensador del teatro pero también lo hace. Su texto se encuentra entonces entre las primeras reflexiones de un autor sobre el oficio de la escritura teatral.

El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo se elabora como preceptiva (cómo es que hay que seguir escribiendo). Su intención es manifestar un valor literario de la propia actividad, además de una territorialidad (el teatro que se hace en España). Manifiesta nociones de estructura, la necesidad de trabajar en tres actos y no en cinco. Establece una no unidad de espacio y una disposición estratégica de los núcleos de acción. A modo de recetario sobre cómo se tiene que escribir, plantea una eliminación de los silencios, "si hay mucho silencio la gente se desorienta".

II

El castigo sin venganza (1631), obra de madurez de Lope de Vega, lleva la enigmática y sugerente frase del editor... "cuando Lope quiere, quiere". Oración que rinde honores a un autor que condensa en una obra teatral su capacidad como dramaturgo.

El castigo sin venganza, argumento: el libertino duque de Ferrara tiene un hijo bastardo (Federico), resultado de sus andanzas. Luego de estar mucho tiempo en soltería, presionado por sus súbditos y las convenciones, decide casarse con Casandra. Su objetivo es tener un hijo para que herede el ducado. Federico se siente abatido ante la perspectiva de perder su herencia. Cuando Federico y Casandra se ven, se enamoran a primera vista. El duque sigue con sus andanzas, deja de prestarle atención a Casandra y esta se siente traicionada. El duque se va a la guerra, y en ese tránsito Casandra y Federico comienzan un amorío. Cuando el duque regresa se entera del romance y planea una venganza. Le dice a Federico que debe matar a un traidor disfrazado, quien resulta ser Casandra (embarazada). El duque manda a matar a Federico porque dice que mató a su madre e hijo para no perder el ducado.

La acción final de la obra, el castigo, le permite al duque conservar su honor a la vista de todos. El pueblo no se entera finalmente de lo que pasó, por eso el título "castigo sin venganza". La obra está atravesada por el honor, existe una venganza pero en la esfera privada, el hecho íntimo, la realidad de lo que pasó no toma carácter público.

En su regulación teocéntrica y monárquica, la tragedia pronuncia un castigo divino hacia Federico y Casandra. En la esfera pública, el duque es una herramienta de Dios, no un vengador personal. Existe también un castigo de Dios al duque, Dios que no es vengativo sino justo.

El castigo sin venganza es una tragedia española que acentúa su condición de género trágico en algunos de estos principios:

. Se observan núcleos narrativos de la tragedia clásica: hamartía (libertinaje del duque), hybris (perseverar en ese error), anagnórisis (reconocimiento del duque de la traición), hecho patético (Federico mata a Casandra, muerte de Federico).

. Tragedia por frustración, tragedia por fracaso: el duque recibe el castigo por su vida de libertino. Debe seguir sobre ruinas privadas (arruinado su matrimonio, forzado a matar al hijo que amaba), y ruinas públicas (no tiene heredero).

. Tragedia cristiana: castigo divino por su vida de libertino.

. Cumple con el principio de tragema (Jan Kott): crimen de sangre, incesto.

La obra plantea identidades en claves metafóricas. Los personajes se hablan, se mencionan entre ellos con nombres de animales. La tragedia, el incesto, el crimen, se asocian de esta manera al mundo animal. Mundo que al mismo tiempo impone estamentos sociales jerárquicos: orden señorial, vasallaje, servidumbre - rey, nobles, señores, campesinos, criados, cautivos.

III

En términos de estructura, ¿qué elementos debería considerar si quiero viajar al Siglo de Oro, si quiero escribir una tragedia española? Aquí algunos de los procedimientos más relevantes:

. Escrita en verso.

. Tragedia en el marco de la esfera privada, tragedia de honor ante la mirada social.

. Castigo divino, tragedia cristiana.

. Principio de tragema, crimen de sangre, incesto.

. Núcleos narrativos de la tragedia clásica griega: hamartía, hybris, anagnórisis, hecho patético.

. Referencia a lo animal, una tragedia en un mundo de bestias.

. Estamentos sociales, clases sociales identificables.

----

*Revisión hecha sobre la base de estudios realizados en la cátedra Historia de las poéticas y dramaturgias del teatro I, a cargo de Jorge Dubatti, dentro de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.